Pasar al contenido principal

Instrumentos de hueso de la fase diaguita-inca en el valle del Limarí

Tortera con apéndices

Los distintos instrumentos de hueso provenientes del sitio Estadio Fiscal de Ovalle, recuperados en diversas excavaciones realizadas en el área desde 1962, configuran uno de los conjuntos artefactuales óseos más importantes del valle del Limarí para la fase diaguita-inca debido a la diversidad tipológica que representan. Estos objetos fueron confeccionados a partir de huesos obtenidos principalmente de las patas de camélidos (guanacos o llamas). En las funciones inferidas a partir de sus características morfológicas, se reflejan variadas actividades desarrolladas por las comunidades diaguitas en esta época: la producción textil, con torteras, agujas y wichuñas; la caza o pesca marítima, identificándose vástagos de arpón; y el consumo de sustancias psicoactivas, registrándose espátulas y un probable tubo inhalador.

 

 

Tubo inhalador (cara superior)
Tubo inhalador (vista cara superior). Estadio Fiscal de Ovalle, período Alfarero Tardío. Hueso y fibra. 12 x 1,8 cm. Colección Estadio Fiscal de Ovalle, Museo del Limarí. N.º inv. 920. Posible tubo inhalador compuesto por una porción de una primera falange de Camelidae, de aspecto campaniforme, y de un trozo de un radio de ave. La pieza está bastante deteriorada por la acidez del suelo. En uno de los extremos del tubo compuesto, se observan fibras de origen indeterminado de color café oscuro a negro. Adquirida por Sociedad Arqueológica de Ovalle en 1964.

Tubo inhalador (vista cara superior)

Aguja (cara superior)
Aguja (cara superior). Planta Pisco Control, sepultura 2. Hueso tallado. 18 x 0,5 cm. Colección Pisco Control de Ovalle, Museo del Limarí. N.º inv. 956b. Aguja realizada sobre hueso largo de mamífero terrestre. Uno de sus extremos posee una morfología aguzada, mientras que el otro es aguzado romo y presenta una perforación asimétrica. Su perfil se vuelve más curvo hacia el extremo distal.

Aguja (cara superior)

Wichuña (cara superior)
Wichuña (cara superior). Planta Pisco Control, sepultura 2. Hueso tallado. 17 x 1,5 cm. Colección Pisco Control de Ovalle, Museo del Limarí. N.º inv. 956a. Fabricada sobre una mitad de metapodio de Lama sp., de un individuo juvenil. Del metapodio se aprovechó su curvatura lateral/medial para crear un perfil arqueado, el que se pronuncia aún más hacia el extremo activo. Conserva la epífisis distal del hueso, que podría haberse aprovechado para la sujeción del instrumento.

Wichuña (cara superior)

Wichuña (cara superior)
Wichuña (cara superior). Planta Pisco Control, sepultura 2. Hueso pulido. 20 x 1,7 cm. Colección Pisco Control de Ovalle, Museo del Limarí. N.º inv. 956b. Instrumento textil fabricado sobre una mitad de metapodio de Lama sp., de un individuo adulto. Su superficie está bastante deteriorada por la acidez del suelo y su extremo activo está fragmentado. Conserva la epífisis distal del hueso, que podría haberse aprovechado para la sujeción del instrumento.

Wichuña (cara superior)

Tortera bicircular (cara superior)
Tortera bicircular (cara superior). Planta Pisco Control, sepultura 2. Hueso perforado. 3 x 1,9 cm. Colección Pisco Control de Ovalle, Museo del Limarí. N.º inv. 959L. Fabricada sobre hueso largo de mamífero terrestre. Su morfología general es bicircular y su sección es plana. Además presenta una perforación central realizada por una rotación circular unifacial. Ambas caras están decoradas con círculos puntiagudos realizados a través de incisiones curvas.

Tortera bicircular (cara superior)

Tortera con apéndice (cara superior)
Tortera con apéndice (cara superior). Planta Pisco Control (sepultura 2), período Alfarero Tardío. Hueso perforado. 3,6 x 2 cm. Colección Pisco Control de Ovalle, Museo del Limarí. N.º inv. 1034. Fabricada sobre hueso largo de mamífero terrestre. Presenta 4 apéndices laterales y su sección es plana. Además tiene una perforación central realizada por una rotación circular unifacial. Sus caras no están decoradas.

Tortera con apéndice (cara superior)

Instrumento indeterminado con motivo ornitomorfo (vista cara superior)
Instrumento indeterminado con motivo ornitomorfo (cara superior). Estadio Fiscal de Ovalle (tumba I), período Alfarero Tardío. Hueso tallado. 15 x 1,6 cm. Colección Estadio Fiscal de Ovalle, Museo del Limarí. N.º inv. 1012. Fabricado sobre hueso largo de mamífero terrestre. Un extremo es aguzado, mientras que el otro está trabajado para formar una figura ornitomorfa cuyas alas fueron realizadas a partir de una incrustación en ambas caras. En una cara, en el hueco dejado por la incrustación, se observa un material de color verde. En la otra cara, el hueco donde posiblemente estaba el ala, está cubierto por una sustancia roja. Podría tratarse de un tupu (alfiler) de hueso, ya que presenta una morfología general y perforaciones similares a las que se encuentran en estos instrumentos hechos de metal (Latorre, 2009).

Instrumento indeterminado con motivo ornitomorfo (cara superior)

Instrumento indeterminado con motivo ornitomorfo (detalle)
Instrumento indeterminado con motivo ornitomorfo (detalle). Estadio Fiscal de Ovalle (tumba I), período Alfarero Tardío. Hueso tallado. 15 x 1,6 cm. Colección Estadio Fiscal Ovalle, Museo del Limarí. N.º inv. 1012. Detalle de una de las alas del instrumento indeterminado fabricado sobre hueso largo de mamífero terrestre. Estas alas fueron realizadas a partir de una incrustación en ambas caras. En una de ellas, en el hueco dejado por la incrustación, se observa un material de color verde, lo que podría señalar una posible utilización de un mineral de cobre para su llenado.

Instrumento indeterminado con motivo ornitomorfo (detalle)

Vástago de arpón (cara superior)
Vástago de arpón (cara superior). Estadio Fiscal de Ovalle, período Alfarero Tardío. Hueso tallado. 14 x 0,8 cm. Colección Estadio Fiscal de Ovalle, Museo del Limarí. N.º inv. 1013d. Vástago de arpón realizado sobre metapodio de Lama sp. Los vástagos forman parte -junto con otros elementos, como las barbas- del cabezal de arpón, utilizado para la caza marina. Uno de sus extremos es aguzado, el que permite penetrar en el animal. En esta misma zona, se observa una superficie plana de 3 cm de largo sobre la cara superior del vástago, que está destinada a la recepción de las barbas. Para la sujeción de estas últimas, se registra también un cambio de coloración del instrumento, lo que se asociaría a la antigua presencia de fibras vegetales alrededor de este sector. La extremidad proximal tiene una forma aguzada roma o redondeada que sirve para insertarse en el astil y fijar fibras vegetales que permitan ligarlo al cabezal.

Vástago de arpón (cara superior)

Vástago de arpón (detalle)
Vástago de arpón (detalle). Estadio Fiscal de Ovalle, período Alfarero Tardío. Hueso tallado. 14 x 0,8 cm. Colección Estadio Fiscal de Ovalle, Museo del Limarí. N.º inv. 1013d En la extremidad proximal de este vástago de arpón se observa un cambio de coloración, que podría indicar la presencia de fibras vegetales ya no conservadas, además de huellas de aserrado, que podrían haber permitido una mejor fijación de estas.

Vástago de arpón (detalle)

Vástago de arpón (cara inferior)
Vástago de arpón (cara inferior). Estadio Fiscal de Ovalle, período Alfarero Tardío. Hueso tallado. 15 x 0,9 cm. Colección Estadio Fiscal de Ovalle, Museo del Limarí. N.º inv. 1013c. Realizado sobre metapodio de Lama sp. Los vástagos forman parte -junto con otros elementos, como las barbas -del cabezal del arpón, utilizado para la caza marina. Uno de los extremos es aguzado, el que permite penetrar en el animal. En esta misma zona, se registra una superficie plana de 3 cm de largo sobre la cara superior del vástago, que está destinada a la recepción de las barbas. Para la sujeción de estas últimas, se observa un cambio de coloración del instrumento, lo que se asociaría a la antigua presencia de fibras vegetales alrededor de este sector. La extremidad proximal tiene una forma aguzada roma o redondeada.

Vástago de arpón (cara inferior)

Vástago de arpón (cara superior)
Vástago de arpón (cara superior). Planta Pisco Control, sepultura 2. Hueso pulido. 24 x 1,6 cm. Colección Pisco Control de Ovalle, Museo del Limarí. N.º inv. 957c. Pieza fabricada sobre el cuerpo de una costilla de Lama sp., de morfología alargada, de sección plana y muy delgada (2 mm de espesor), con ambos extremos redondeados. Debido a estas características morfológicas, es posible que se trate de un prensador, que requiere que el cuerpo del objeto sea completamente plano para pasar entre las fibras (Arnold y Espejo, 2013; Arnold et. al., 2013).

Vástago de arpón (cara superior)

Tubo inhalador (cara superior)
Aguja (cara superior)
Wichuña (cara superior)
Wichuña (cara superior)
Tortera bicircular (cara superior)
Tortera con apéndice (cara superior)
Instrumento indeterminado con motivo ornitomorfo (vista cara superior)
Instrumento indeterminado con motivo ornitomorfo (detalle)
Vástago de arpón (cara superior)
Vástago de arpón (detalle)
Vástago de arpón (cara inferior)
Vástago de arpón (cara superior)