Pasar al contenido principal

Difunden fondos concursables para incrementar cantidad de bibliomóviles para el Limarí

Publicado el 18/10/2023

A través de encuentro con encargados de bibliotecas públicas de la provincia el Museo del Limarí y la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas difundirán los beneficios que tiene la labor de los servicios bibliotecarios sobre ruedas y los fondos gubernamentales existentes para su adquisición.

¿Qué necesitas?

Planifica tu visita

-30.598177715884, -71.196203622625

Dirección
Covarrubias S/N Centro Cultural Guillermo Durruty, Ovalle
Horarios
Martes a viernes: 10:00 a 18:00 y sábado, domingo y festivos de 10:00 a 14:00 hrs.
Delegaciones agenden su visita: museo.limari@museoschile.gob.cl o llamando al +512662282

Servicios complementarios

  • Baños
  • Accesibilidad

Cartelera

Noticias

Artistas escolares exhibirán selección de sus creaciones en el área de las artes visuales

Publicado el 03/10/2023
La exposición que se estrenará el 6 de octubre en el Museo del Limarí, reúne dibujos, pinturas, cerámicas y piezas audiovisuales. La iniciativa es parte de la alianza que desarrolla el establecimiento y el museo con el objetivo de difundir y promover sus jóvenes talentos.

Investigación multidisciplinaria busca descubrir sonoridades de instrumentos musicales Diaguitas

Publicado el 15/06/2023
El estudio es impulsado por el proyecto Bajo la Lupa de la Subdirección de Investigación del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y analiza seis instrumentos musicales de la colección del museo ovallino, con el objetivo de descubrir su método de construcción, ejecución y sonidos

El despertar de los sonidos Diaguitas

Instrumentos diaguitas

El Museo del Limarí conserva seis flautas arqueológicas atribuidas a la cultura diaguita (1000-1545 d. C.). Cinco de ellas son de piedra, mientras que la sexta es de cerámica. Fueron encontradas en la zona de la actual ciudad de Ovalle, en el valle del Limarí, y en el sitio La Marquesa, en el valle del Elqui. Aunque algunas presentan un diseño muy simple e intuitivo, otras tienen formas y detalles sumamente enigmáticos, que dificultan la interpretación de su propósito y técnica de ejecución.

Con la colaboración de tres músicos de bailes chinos y del equipo del Museo del Limarí, el musicólogo José Pérez de Arce llevó adelante un estudio dirigido a «sacar sonido» a estas antiguas flautas. El trabajo incluyó un análisis de las formas, modos de confección y diseño acústico de las piezas, a la luz del contexto social y cultural en el que fueron concebidas y utilizadas. A lo anterior se sumó un experimento inédito: los tres intérpretes examinaron y tocaron las flautas, primero por separado y luego en conjunto. Sus reacciones arrojaron valiosas pistas de cómo buscar en cada objeto la intención original de quien lo fabricó.