Horario Museo del Limarí fiestas patrias: Viernes 17 hasta las 12 hrs. 18, 19 y 20 sin atenciones. Agradecemos su comprensión
Proyecto Memoria y mujeres celebra sus relatos y resistencias en la región de Coquimbo

Hasta el Museo Histórico de La Serena perteneciente al Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat) Coquimbo, llegaron desde tres provincias de la región, las protagonistas del proyecto audiovisual que nace en 2021 y es desarrollado por un equipo de funcionarias pertenecientes a la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas, al Museo Gabriela Mistral de Vicuña y al Museo del Limarí. El proyecto es financiado por el Fondo de Acciones Culturales Complementarias (FACC) del SERPAT, y ha explorado y difundido genealogías femeninas a través de 22 cápsulas que recogen las historias de 24 mujeres, centrándose su última edición, en la problemática de la escasez hídrica y la lucha de las mujeres contra la sequía.
Carmen Canihuante, quien habita en el sector de Colorado en la comuna de Paihuano, resaltó la importancia de encontrarse, unirse y compartir cómo cada una de las asistentes cuida su territorio desde sus distintos espacios. “Desde la agricultura, la ganadería, artesanía, y muchas otras actividades, nosotras aportamos a la sociedad, transmitiendo también las vivencias de nuestros ancestros, sacando adelante a nuestros hijos, y en mi caso, cuidando la tierra, el agua y conservando la biodiversidad”, concluyó.
Desde la Comunidad agrícola “Peñablanca” de Ovalle, la criancera madre y abuela Claudia Rojas destacó: “Aquí he conocido otras realidades, en las conversaciones han aflorado esos saberes del pasado que traen emociones al presente. También hemos conectado entre actividades, como tejedoras con las crianceras de ovejas que otorgan la materia prima, por ejemplo”.
En la página YouTube del Museo del Limarí, se alojan los soportes comunicativos claves para el registro, resguardo y sistematización de las historias de las mujeres entrevistadas, material que trasciende el tiempo y se transforma en herramientas de gran importancia para la gestión patrimonial de las últimas décadas.
“Memoria y Mujeres es un proyecto que invita a descubrir el valor de los relatos femeninos que, por generaciones, han ido tejiendo y sosteniendo familias, comunidades y territorios. También, le otorga a sus voces el protagonismo que merecen, en un acto de reivindicación histórica que visibiliza relatos femeninos tanto tiempo invisibilizados, como un acto de democracia cultural en que ellas son quienes escriben y cuentan su propia historia”, comentó Valentina Figueroa Zenteno, integrante del equipo de investigación del proyecto, y encargada del núcleo de género regional del Servicio.
Artesanas, crianceras y cultoras locales llegaron puntualmente al encuentro, siendo recibidas por el equipo regional y el director del SERPAT en Coquimbo, Enrique Gutiérrez Fonfach, quien valoró el compromiso del Servicio con la equidad de género y la importancia de la memoria como patrimonio vivo. “Poner en valor estos testimonios es un acto que reconoce ese rol político-social de nuestras mujeres, que crean y construyen comunidades ", resumió el directivo.
Desde el nivel central, Teodoro Zúñiga, perteneciente a la unidad de género del SERPAT y encargado del FACC, agregó: “Relevar las historias de las mujeres de la región de Coquimbo más que un acto local, es un imperativo nacional. La memoria de una nación se construye desde sus territorios, desde las voces de las comunidades. Ellas nos muestran que el patrimonio es un tejido vivo que se crea día a día en cada rincón del país con la activa participación de todos sus habitantes”.
El Fondo de Acciones Culturales Complementarias, es un fondo concursable interno que se encuentra vigente desde el año 1996 y tiene su origen en la Ley de Presupuestos del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Su objetivo principal financiar proyectos de índole patrimonial presentados por las instituciones intermediarias pertenecientes al Servicio, que busquen mejorar y modernizar los servicios entregados al público.