Pasar al contenido principal

Libro “Memoria indígena de Elqui” será presentado en Museo del Limarí

Memoria y patrimonio:

Libro “Memoria indígena de Elqui” será presentado en Museo del Limarí

Publicado el 14/10/2025
La presentación se realizará el 23 de octubre en el Salón de Extensión Patrimonial (imagen de archivo)
La presentación se realizará el 23 de octubre en el Salón de Extensión Patrimonial (imagen de archivo)
En la jornada literaria el autor Patricio Barría, se referirá a su más reciente publicación que busca preservar el patrimonio oral de los pueblos originarios del valle de Elqui. En la presentación será acompañado del antropólogo, Maro Arenas, quien compartirá su artículo, “Jinetes en la piedra: buscando la alteridad de las voces indígenas coloniales en el arte rupestre de Atacama y Coquimbo”

Con el objetivo de preservar la memoria oral de la zona del Valle de Elqui el escritor Patricio Barría presentará su libro “Memorias indígenas de Elqui”, quien será acompañado por el antropólogo Marco Arenas, quien dialogará entorno a su artículo “Jinetes en la piedra: buscando la alteridad de las voces indígenas coloniales en el arte rupestre de Atacama y Coquimbo”, incluido en el último número de la revista Cuadernos Supay Wasi.

La jornada que mezcla las letras y la memoria oral de los pueblos originarios del Elqui se desarrollará en el Museo del Limarí el próximo jueves 23 de octubre a las 18 horas en el Salón de Extensión Patrimonial del recinto.

La presentación propone un cruce entre memoria oral y trabajo académico, explorando las formas en que las culturas originarias del norte chico y el sur andino han resistido y resignificado sus territorios, desde las narrativas locales hasta los vestigios en el arte rupestre.

Las investigaciones

El libro “Memorias indígenas de Elqui”, trata sobre un trabajo de más de 20 años, de recopilación y estudio de la memoria oral en el valle de Elqui. Dentro del universo de la tradición oral local, el autor se centra en los fragmentos relativos a la memoria indígena. Con incansable paciencia, va recogiendo estos fragmentos de la memoria, que cuales cántaros de greda despedazada, refieren a otros tiempos en la historia elquina.

En la investigación también recurre a las fuentes históricas y a la etnografía de otros pueblos indígenas para lograr descifrar la vertiente originaria que aún late, en la memoria imperecedera del valle elquino.

En tanto, Marco Arenas presentará su artículo “Jinetes en la piedra: buscando la alteridad de las voces indígenas coloniales en el arte rupestre de Atacama y Coquimbo”. Dicha investigación se centra en el análisis del denominado “motivo ecuestre” en el arte rupestre del sur andino, una figura que comienza a aparecer durante el periodo del contacto entre pueblos indígenas y los conquistadores españoles, y que se proyecta a lo largo del período colonial y republicano.

Sobre los autores

Patricio Barría, es investigador y escritor chileno. Radicado desde el año 2002 en el pueblo de Pullayes —en la Comuna de Vicuña, al interior del Valle de Elqui— desde donde se dedica a la recuperación y estudio de fragmentos de la memoria oral relativos a la historia indígena. Trabajo que con el tiempo adquiere forma y es bautizado como Proyecto Supay Wasi, integrando el trabajo de colaboradores de Chile, Argentina y Perú.

Entre sus trabajos literarios se encuentra: Dirección y edición de la revista Cuadernos Supay Wasi, coautor del libro “Identidad, patrimonio y arqueología social: Chile & Ecuador” (Editorial Kitu Milenario, Quito, Año 2019), coautor del libro, “Sentidos indisciplinados. arqueología, sensorialidad y narrativas alternativas” (Editorial Jas, Madrid, año 2017) y coautor del libro, “Versos del Sur, muestra de ecopoesía chilena” (Editorial, Cactus del viento, Ciudad de México, 2021).

Marco Arenas es antropólogo, formado en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, es investigador en arte rupestre colonial, y autor de numerosos artículos sobre arte rupestre e historia de la minería. Además, es coautor de dos libros con Waldo Cuadra, "El Oro de Chile", y "De Marga Marga a Colliguay". Actualmente dirige el proyecto Qhapacñan Valle de Elqui, enfocado en el estudio y puesta en valor del patrimonio vial incaico en la cuenca del Elqui.

 

Galería

Miniatura
Miniatura