Pasar al contenido principal

Museo del Limarí presenta publicación que rescata experiencias de mujeres en torno a sus memorias y patrimonios

De la serie Imaginarios

Museo del Limarí presenta publicación que rescata experiencias de mujeres en torno a sus memorias y patrimonios

Publicado el 29/03/2021
La portada del libro "Cuando yo era libre, cuando yo era niña"
La portada del libro "Cuando yo era libre, cuando yo era niña"
La publicación digital “Cuando yo era libre, cuando yo era niña”, es parte de la serie Imaginarios, y retrata dos experiencias con grupos de mujeres ovallinas que, a través de tejidos y objetos personales, activan gestos de memoria y patrimonio

Los museos siempre se asocian al resguardo de piezas, a historias del pasado y muchas veces desconectadas con la historia más próxima de las personas que rodean dichas unidades. Sin embargo, en la actualidad los museos están cada vez más cercanos a sus comunidades, siendo canalizadores de los cambios, memorias recientes y vivencias. Un ejemplo de ello es el libro "Cuando yo era libre, cuando yo era niña: memorias e imaginarios de mujeres en el Museo del Limarí", que será presentado el próximo 6 de abril, a las 16 horas, por el canal YouTube del museo, perteneciente al Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

La publicación, que cuenta con el financiamiento de la Unidad de Género del Servicio y es parte de la serie Imaginarios de la Subdirección de Museos, tiene como autora a Francisca Contreras Carvajal, Licenciada y Magíster en Historia, y quien es, actualmente, encargada de desarrollo institucional del Museo del Limarí. "Cuando yo era libre, cuando yo era niña" registra dos experiencias de esta unidad vinculadas con la comunidad, haciendo énfasis en sus procesos y metodologías, desde la mirada de mujeres de diferentes edades y experiencias de vida, relevando sus memorias y el patrimonio colectivo.

La primera relata el trabajo con la Agrupación Bordadoras de Sueños, integrada por cinco mujeres vinculadas al Grupo de Autoayuda Multifamiliar (GAM), del Centro de Salud Familiar Dr. Marcos Macuada Ogalde de la comuna de Ovalle (CESFAM), quienes entre el 2018 y 2019, crearon una arpillera colectiva de gran formato, donde bordaron sus recuerdos de infancia asociados a la antigua estación de ferrocarriles de la capital del Limarí. La segunda experiencia se refiere al grupo de mujeres del Centro de Detención Preventiva de la ciudad, que participó durante el segundo semestre de 2018 en los talleres de patrimonio impartidos por el museo, en el contexto del programa de intervención psicosocial, al interior de la sección femenina de dicho centro. Ambas actividades tienen como hilo conductor, la memoria y vivencias personales que se vinculan con la construcción de patrimonio.

Sobre la relevancia del libro, Valentina Orellana, directora regional (S) del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, reflexiona sobre su importancia. "Los museos son lugares de narraciones y conversaciones, cuyos recorridos muchas veces se escriben desde los silencios. Más que respuestas, ellos deben despertar preguntas y sentidos. Justamente a través de esta investigación el equipo del Museo del Limarí demuestra una vez más su compromiso por devolverle la voz a la comunidad y reconocer el derecho a una memoria histórica diversa, que represente también a quienes lo habitan".

En el mismo sentido, la directora explica que en medio de la pandemia que vive el país, este tipo de iniciativas son vitales para conectarnos con nuestras memorias y patrimonio personal. "En un momento donde las brechas sociales y de género son agudizadas por la pandemia, sus páginas nos permiten regresar a los espacios olvidados, escuchar las infancias y escenificar en el espacio público los imaginarios de las mujeres del Limarí", puntualizó.

La autora

Francisca Contreras Carvajal, autora del ejemplar ovallino, cuenta que la publicación se comenzó a gestar en marzo del 2020 y el proceso creativo y editorial duró cerca de nueve meses, periodo donde pudo acercarse al concepto de los imaginarios y la memoria colectiva, que considera relevante, sobretodo, en relación a la igualdad de género y el rol de las comunidades en sus cambios socio-políticos. "Me llegó profundamente al corazón el escuchar las experiencias de las mujeres en la cárcel, comprender sus pasados y presentes, historias de vida marcadas por desigualdades que en la actualidad las vemos representada en la crisis que vivimos como país; y a las mujeres bordadoras, quienes me hicieron pensar en esas madres y abuelas tantas veces silenciadas por la historia tradicional escrita por hombres tradicionales, que imposibilitó por tanto tiempo que mujeres, infancias y personas de otros orígenes sociales estuvieran representadas en los libros y se reconociera su rol en la construcción de las sociedades. Eso, desde hace un tiempo hasta ahora, está cambiando", comparte a modo de invitación a conocer estos procesos de trabajo mediador en patrimonio a través de esta publicación.

En ese sentido, la publicación es un aporte a la difusión del trabajo educativo que realizan estas unidades, donde las áreas de educación cumplen un rol importante en la vinculación con sus comunidades. Además, desplaza el concepto de museo clásico, a uno articulado a las necesidades de las personas, aportando en materia de inclusión, salud mental y construcción de identidades colectivas; visibilizando el rol de la infancia, las mujeres, la memoria y la historia.

"Cuando yo era libre, cuando yo era niña" será presentado de manera remota este 6 de abril, a las 16:00 horas, y sería transmitido por el canal YouTube del museo. La presentación tendrá intérprete de lenguaje de señas y contará con la presencia de algunas de las mujeres que participaron de las experiencias retratadas en el texto.