Destacados arqueólogos expondrán recientes investigaciones en torno al patrimonio regional

Un ciclo de charlas sobre el patrimonio arqueológico de la Región de Coquimbo se realizará en Ovalle con la presencia de destacados profesionales de la arqueología. La actividad contará con cuatro conferencias a cargo de las y los arqueólogas, Paola González, Gabriel Cantarutti, Andrés Troncoso y Halszka Paleczek.
La actividad académica, de nombre “Redescubriendo el patrimonio arqueológico de la Región de Coquimbo”, es coorganizada por el Museo del Limarí y la Corporación Cultural de la Ilustre Municipalidad de Ovalle y contará con el apoyo del Colectivo de Estudios Históricos, Sociales, Patrimoniales y Ambientales del Limarí y tiene por objetivo difundir los más recientes trabajos de investigación en el área y de resguardo patrimonial en la región.
Las y los interesadas en asistir a estas ponencias deben registrarse en un formulario “on line” disponible en red social Instagram del Museo del Limarí @museolimari y bajo esta noticia. Las exposiciones cuentan con cupos limitados (30 máximo) para la asistencia a estas actividades.
El cronograma y expositores
La serie de ponencias se realizará en el Museo del Limarí y el Teatro Municipal de Ovalle entre los meses de octubre y noviembre.
“Lo que la aldea Diaguita de El Olivar nos enseña sobre el origen, vida cotidiana y ritual de los Diaguitas”, expone la arqueóloga, Paola González, de 18:00 a 19:30 hrs. el miércoles 8 de octubre en el Teatro Municipal de Ovalle, modera, Marco Sandoval, director del Museo del Limarí.
Paola González fue directora del proyecto de rescate del sitio arqueológico El Olivar (La Serena), uno de los sitios arqueológicos más importantes del pueblo Diaguita. De profesión arqueóloga y abogada, de la Universidad de Chile, con amplia experiencia en arqueología del Norte Chico y Zona Central. Es especialista en el estudio de la cultura Diaguita, cultura Inca y arte rupestre, investigadora en proyectos Fondecyt de arqueología desde 1995 a 2025, consejera del Consejo de Monumentos Nacionales entre los años 2004 a 2007 y autora de los libros como: “Lenguajes visuales de los Incas” (2008, Archaeopress); “Arte y cultura Diaguita chilena: Simetría, Simbolismo e Identidad” (2013, Ucayali editores); “Alfarería del sitio El Olivar: memoria reconstruida a partir de sus fragmentos” (2019, Ucayali editores) y “Minería y monumentos nacionales (2005, Ediarte S.A.)
La segunda ponencia titulada “Defensa y puesta en valor del patrimonio: herramientas para la acción ciudadana”, estará a cargo de Halszka Paleczek, licenciada en Antropología con mención en Arqueología de la Universidad de Chile, quien es profesional de apoyo en el área de arqueología de la Oficina Técnica Regional Coquimbo del Consejo de Monumentos Nacionales.
Su exposición podrá ser apreciada en el Salón de Extensión Patrimonial del Museo del Limarí el día miércoles 12 de noviembre a las 18 hrs.
La experiencia de la profesional incluye la participación y coordinación en proyectos centrados en el patrimonio regional, abarcando de igual manera la arqueología como la etnología. Sus trabajos se han enfocado en la herencia patrimonial Diaguita y en la relación de las comunidades con su entorno natural.
Esta ponencia será moderada por Carol Cabrera, profesora de Historia y Geografía de la Universidad de la Serena y presidenta del Colectivo de Estudios Históricos, Sociales y Patrimoniales del Limarí (CEHSPAL).
Para el 5 de noviembre a las 18 hrs en el Teatro Municipal de Ovalle se podrá apreciar la ponencia “Recuperando la olvidada historia de los grupos cazadores-recolectores de la Región de Coquimbo”, desarrollada por Andrés Troncoso, profesor titular del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile.
El profesional es Dr. en Arqueología en la Universidad de Santiago de Compostela (2007), post doctorado en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos de América (2014-15), Visiting Scholar Department of Anthropology University of Cambridge (2024)
Es autor de los libros, “Arte rupestre, historia y comunidades en el centro norte de Chile” (Editorial Social Ediciones) y de “Arte rupestre, 5.000 años. Imágenes, vida e historia en la Región de Coquimbo”, (Editorial Universitaria).
La presentación del arqueólogo será moderada por Sergio Peña Álvarez, coordinador de identidad y patrimonio de la Corporación Cultural de Ovalle.
Cerrando el ciclo de charlas, el 19 de noviembre a las 18 hrs en el Salón de Extensión Patrimonial del Museo del Limarí, se desarrollará la presentación titulada “Figuras icónicas: el jarro pato de la cultura Diaguita chilena a partir de la colección del Museo del Limarí”.
La ponencia estará a cargo de Gabriel Cantarutti, arqueólogo titulado de la Universidad de Chile, magister y candidato a Doctor en arqueología en la University of Illinois at Chicago. Especialista en la prehistoria del norte semiárido chileno, en particular de la cultura Diaguita y el Imperio Inca en los Andes meridionales. Ha conducido importantes investigaciones arqueológicas destacando su experiencia en el sitio El Olivar, en La Serena.
La exposición será mediada por Michel Dinator, encargada de colecciones del Museo del Limarí.
El Museo del Limarí y la Corporación Cultural de Ovalle instan a la comunidad a inscribirse y ser parte de esta serie de exposiciones que colaborarán en la difusión y valoración del patrimonio arqueológico de la región.
Enlace de inscripción:
https://docs.google.com/forms/d/1klNPfKS5QeHvM-OFk1Bk4FF2hqxDYs6GhWK_VptQKNg/edit