Pasar al contenido principal

Nueva exposición del artista Sebastián Riffo se presenta en Ovalle

Simetrías y desplazamientos desde el Valle del Limarí

Nueva exposición del artista Sebastián Riffo se presenta en Ovalle

Publicado el 04/08/2025
Sebastián Riffo Valdebenito fotografiado para Artangel, 2025. Foto: © Camilla Greenwell.
Sebastián Riffo Valdebenito fotografiado para Artangel, 2025. Foto: © Camilla Greenwell.
Gracias a CCU en el Arte, el artista nacional llega al Museo del Limarí con una propuesta que integra pintura, arqueología y sonido, en un diálogo entre arte contemporáneo y patrimonio local.

La muestra, curada por Naomi Orellana, podrá visitarse desde el 6 de agosto al 6 de septiembre de 2025.

Durante una residencia artística en Londres, Sebastián Riffo Valdebenito, se encontró con un conjunto de fotografías digitales de colecciones museales británicas que resguardan numerosas piezas de cerámica Diaguita provenientes de la Región de Coquimbo. En un gesto íntimo y reparador, decidió pintarlas para devolverlas a su lugar de origen. Esta iniciativa de retorno se presenta en el contexto de esta muestra en diálogo con cerámicas originales del Museo del Limarí, seleccionadas especialmente por sus conservadoras para esta exposición,   piezas que nunca antes habían sido exhibidas.

La curaduría estuvo a cargo de Naomi Orellana Legal, y la museografía fue desarrollada por Isabel Gómez Pérez, quienes articulan un relato donde las formas del pasado resuenan en la sensibilidad contemporánea. En palabras del texto curatorial: "Sebastián Riffo Valdebenito profundiza en esta exposición una búsqueda de resonancias ancestrales. Ecos mudos. Siguiendo el llamado de imágenes milenarias que perduran en rocas, de lugares con huellas de tiempos antiguos y de su principal vestigio: el arte."

Asimismo, las piezas sonoras que acompañan esta exposición nacen en el contexto de New Music Project – Earth Rising: Messages from the Pale Blue Dot, un álbum conceptual producido por la prestigiosa organización Artangel. La obra Inner Lithophony (feat. Cristián Heyne), parte de este proyecto, tuvo su lanzamiento en vivo en Proposition Studios (Bethnal Green, Londres) y fue el vehículo para que el artista se reencuentre con su pulsión sonora. En esta ocasión, colaboró con el reconocido productor chileno Cristián Heyne, construyendo un paisaje acústico que conecta los sonidos de las piedras del Valle del Limarí con el lenguaje de la música contemporánea.

Parte fundamental del cuerpo de obra fue desarrollada gracias a la Don Bachardy Fellowship 2025, otorgada por The Christopher Isherwood Foundation, que cada año premia a un único artista fuera del Reino Unido. Gracias a esta beca, Sebastián Riffo Valdebenito participó en el programa de dibujo intensivo de la Royal Drawing School de Londres, donde profundizó su investigación desde el lenguaje gráfico.

Claudia Verdejo, jefa de CCU en Arte, comentó que “en CCU estamos celebrando 175 años y qué mejor manera de hacerlo con esta obra en Ovalle. Creemos que el arte contemporáneo  debe trascender las fronteras de lo convencional, llegando a cada rincón de Chile, generando  espacios de encuentro para los artistas y la comunidad. Por eso, nos llena de orgullo ser el puente que le permite a Sebastián Riffo exhibir su trabajo”

 

El Museo del Limarí, encargado de resguardar el legado arqueológico de la cultura Diaguita y referente cultural de la Región de Coquimbo, abre sus puertas a esta exposición que dialoga con el patrimonio local a través del arte contemporáneo. En este contexto, Marco Sandoval, director del Museo, valora esta exposición como “una oportunidad para que el patrimonio no solo se conserve, sino que converse con el presente'. La obra de Riffo, al vincularse con cerámicas Diaguitas nunca antes exhibidas, reafirma nuestro compromiso de ser un puente entre tradición e innovación.

 

“Simetrías y Desplazamientos desde el Valle del Limarí” es parte de las iniciativas de  CCU en el Arte, programa  que -con el apoyo de la Ley de Donaciones Culturales y la colaboración de la Fundación para la Innovación en Cultura (FINC)- tiene el propósito de acercar el arte a las personas.

 

Para Matías Awad, director ejecutivo de FINC, esta muestra representa el espíritu de un trabajo colaborativo: “CCU en el Arte ha sido fundamental para hacer del acceso cultural un derecho concreto. Por más de 30 años, su Sala de Arte no solo ha exhibido obras, sino que ha construido identidad nacional. Hoy, ver esta exposición en Ovalle demuestra que el arte puede y debe circular por todo Chile”.

Galería