Pasar al contenido principal

Panorama patrimonio-cultural dirigido a las niñeces se toma el fin de semana

Región de Coquimbo

Panorama patrimonio-cultural dirigido a las niñeces se toma el fin de semana

Publicado el 19/08/2025
Las actividades en la región están orientadas a las infancias (foto archivo)
Las actividades se desarrollarán en todas las unidades del Serpat de la Región de Coquimbo (imagen archivo)
Con una programación diversa que supera las metas regionales y se desplegará en las tres provincias de la Región de Coquimbo, el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT) Coquimbo, celebrará este sábado 23 de agosto el Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes (DPCNNA), reuniendo a museos, bibliotecas, archivos, espacios municipales y comunitarios en torno a la memoria, la cultura y la naturaleza

Más de 60 actividades registradas en la plataforma web www.diadelospatrimonios.cl integran la cartelera de esta nueva edición del DPCNNA 2025, jornada que busca la socialización temprana de las infancias con la cultura, fomentando el acceso y la oportunidad de avanzar hacia una educación patrimonial, ciudadana y democrática. “Una vez más junto a la sociedad civil y nuestros colaboradores comprometidos con el patrimonio local, lanzamos nuestra amplia cartelera regional con iniciativas dirigidas al público infantil y adolescente, esperando que las familias asistan a disfrutar y aprender con los talleres, charlas y visitas guiadas por cada recinto que se ha organizado especialmente para recibirles. Enviamos un gran saludo a todos los gestores culturales, artistas e instituciones público-privadas que se suman a cada invitación hecha por nosotros durante todo el año”, destacó Enrique Gutiérrez Fonfach, director regional SERPAT Coquimbo.

CARTELERA

En la capital regional, el Museo Histórico Gabriel González Videla desarrollará actividades entre las 11:00 y las 17:00 horas, entre ellas la cuentería  Guaguacuento “Paragua Patrimonial”, el taller “Saquitos de Saberes” en torno a plantas medicinales, el concierto “Caleta de Canciones” a cargo de la Banda Purreira —reciente ganadora del Premio Pulsar 2025 al mejor álbum infantil—, y la visita guiada teatralizada “Revisitando el Patrimonio”, junto al taller textil “Tejidos que cuentan historias”.

La Biblioteca Regional Gabriela Mistral abrirá con la feria “Patrimonio Vivo” y una serie de bibliotalleres y presentaciones artísticas que incluyen el rotativo audiovisual “Río de Arriba”, las obras de títeres “Las Codornices de Casuto” y “Contutti Cuentos”, la agrupación folclórica “Los Sauzalitos” y el bibliotaller “Poema de Chile en Origami”. La programación contempla también experiencias tecnológicas como “Lentes del Tiempo”, visitas guiadas por sus espacios y el cierre con el Kamishibai “Lucila y el Viento” junto a Luis Cuentacuentos.

En el caso del Museo Arqueológico de La Serena, la jornada estará marcada por la presentación de las Funciones de Títeres Patrimoniales “Cántaros del Tiempo”, una propuesta dirigida a niñas, niños y adolescentes que invita a acercarse al mundo de la arqueología y la historia local a través del lenguaje escénico. Además, el museo sumará recorridos guiados y actividades participativas que permitirán vincular el patrimonio material de sus colecciones con la experiencia lúdica de los visitantes más jóvenes.

 

 

 

También el hito central del SERPAT se realizará cuando niños y niñas de Fundación Integra arriben el sábado a las 12:00 por la Casa de las Palmeras y su huerta, en el marco de la Jornada patrimonial que recorrerá espacios de la Ruta Mistraliana, incluyendo 2 de los principales espacios culturales e hitos relacionados con la vida y obra de Gabriela Mistral en la comuna de La Serena, como son el Centro Mistraliano de las Compañías, y la Casa de las Palmeras con la Biblioteca Regional Gabriela Mistral, luego de partir la visita en el Edificio conjunto de la Delegación Presidencial y el Gobierno Regional.

 

En la comuna de Coquimbo la programación tendrá un despliegue masivo. El Parque O’Higgins concentrará actividades comunitarias con capacidad de convocatoria cercana a las 500 personas. El Museo-Acuario y la Sala de Colecciones FCM abrirán de 10:00 a 16:00 horas con un programa que espera recibir a más de mil quinientos visitantes, y con un fuerte acento en el patrimonio marítimo y natural de la zona. A esto se suma la participación del Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes en Salud Pública, que realizará actividades en la Avenida Costanera, y la presentación teatral en la Avenida La Cantera, con funciones de “Teatro Lambe” pensadas para los públicos más jóvenes.

En el Valle de Elqui, el Museo Gabriela Mistral de Vicuña abrirá en horario extendido entre las 10:00 y las 18:00 horas, con acceso a sus salas y al jardín poético. Desde las 11:00 horas se desplegará una programación especialmente diseñada para infancias y adolescencias que incluye la varieté “De la Tierra y del Cielo”, con títeres, música y poesía; el taller “Poema de Chile en Origami”, que invita a recrear en papel la obra mistraliana; una experiencia gastronómica sobre sabores ancestrales del valle; y el taller “Biodiversidad del jardín poético”, dedicado a reconocer flora y fauna mediante prácticas de ciencia ciudadana. La jornada cerrará con el concierto “A Pulso Propio”, protagonizado por las bandas juveniles Intruders y Los ChasKones, formadas en los talleres musicales de la biblioteca del museo.

En el Valle del Limarí, el Museo del Limarí abrirá a partir de las 10:00 horas con talleres y espectáculos que se extenderán durante todo el día. La programación contempla pinta caritas y figuras con globos inspiradas en el imaginario diaguita, funciones de artes circenses y magia, el taller CaminArte a cargo de la Asociación Indígena Antakari, y el taller Con-sentidos y conciencias, organizado por CEHSPAL, enfocado en el patrimonio natural del territorio. Además, se presentará la muestra Karukinka Tour, con billetes y monedas antiguas, artesanía rupestre y la exposición Gabriela Mistral sobre el Nobel de Literatura.

En la provincia del Choapa, el Museo de Salamanca convocará a niñas, niños y adolescentes a “Dibujando Nuestro Choapa”, un taller que invita a representar gráficamente los patrimonios locales desde la mirada de las nuevas generaciones.  En Los Vilos, el Centro de Extensión Cultural Andrónico Luksic Abaroa (CALA) se sumará con programación familiar en su sede de Puerto Punta Chungo, integrando actividades abiertas a la comunidad. A ello se agrega la agenda municipal de Los Vilos, con actividades en Avenida Costanera 1314, que reforzarán la oferta cultural de la comuna durante la jornada.

De esta forma, la Región de Coquimbo se suma a la celebración nacional del Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes con un calendario que recorre desde la costa hasta la cordillera, integrando saberes tradicionales, artes escénicas, ciencia ciudadana y expresiones musicales. Una invitación a revisar la cartelera, armar un panorama y reconocer que el patrimonio cultural y natural se construye también desde las miradas, intereses y creatividad de las nuevas generaciones.